Se agranda la ciencia: Aprueban plan para la incorporación de mil científicos al sistema público

La pandemia dejó en claro la importancia de la ciencia y la tecnología para superar momentos críticos a partir de estudios y desarrollos que permitieron no solo brindar soluciones a los argentinos sino también sustituir importaciones, cuidando las reservas del Banco Central. Desde el fortalecimiento del Instituto Malbrán, cuando poco se sabía del nuevo intruso, hasta diferentes desarrollos del Conicet que incluyen test, mascarillas, barbijos e investigaciones en salud y ciencias sociales.
Advertido de situaciones emergentes que pueden representar a futuro una amenaza, el Gobierno aprobó el pasado jueves el llamado a concurso público para la incorporación de 1000 científicos y científicas al sistema, en el marco del “Plan Integral para el Fortalecimiento de los Recursos Humanos de los Organismos que integran al Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) pertenecientes a la Administración Pública Nacional (APN).
La iniciativa, publicada en Boletín Oficial, tiene por objetivo robustecer y mejorar las condiciones de empleo público en el sector de ciencia y tecnología a partir de la incorporación de nuevos profesionales.
El plan fue consensuado y articulado con los 16 organismos que dependen del Ejecutivo. Contempla también la actualización del análisis de dotación, la elaboración de planes de mejora en carrera y política salarial y la recategorización de personal científico tecnológico en cada uno de los organismos. En este contexto, se anunció -además- la apertura de líneas de becas doctorales y/o postdoctorales cofinanciadas.
El presidente Alberto Fernández aseguró el pasado viernes que "el futuro está en las sociedades que desarrollan el conocimiento, la educación, la ciencia y la tecnología" . lo hizo al participar en La Matanza de la firma de un convenio para avanzar en la construcción de un polo científico, tecnológico y de innovación productiva en ese distrito bonaerense, con una inversión de 15 millones de dólares financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Conicet en pandemia
Durante la emergencia sanitaria el Conicet desarrollo barbijos Atom Protect con telas y compuestos resistentes que disminuyen los contagios, test de detección rápidos, estudios sobre el virus y su comportamiento, del mismo modo que con vacunas y su efectividad, mapeo de secuenciación genómica sobre cepas circulantes, suministro de plasma de pacientes recuperados, entre otros.
Para brindar respuesta a demandas urgentes se presentaron 1400 proyectos de investigadores de todo el país. Incluso desde las Ciencias Sociales se analizó el impacto social y psicológico de la cuarentena.