Camino al Guinness, once tejedoras mapuches cumplieron la primera etapa del reto

Con el Lacar de fondo como escenario, el pasado fin de semana exhibieron su talento y ductilidad ante los ojos de vecinos y curiosos que pasaban por el lugar. La prueba final tendrá lugar en Temuco, del 18 al 20 de febrero. Allí se unirán todas las creaciones hasta formar un único lienzo de un kilómetro de largo.
244712415_2692904387668906_4668381429357202429_n.jpg?_nc_cat=104&ccb=1-5&_nc_sid=730e14&_nc_ohc=qPVS

El pasado fin de semana tuvo lugar a orillas del Lago Lácar un importante encuentro de tejedoras mapuches de San Martín de los Andes y la región, en el marco de los preparativos para el "Nguren 1 KM", que se llevará a cabo en Chile en el mes de febrero, donde 500 tejedoras buscarán conseguir un récord para ingresar al Guinness.

Ante la mirada de vecinos y turistas que se acercaron al lugar para presenciar la confección sobre telares, las creadoras plasmaron  un “Relmú” (arcoíris) de dos dos metros de largo por 55 centímetros de ancho. Cada una de las producciones será luego unida en un solo lienzo hasta alcanzar el objetivo de llegar a los mil metros de tejido.

La práctica se llevó a cabo a una y otro lado de la Cordillera, en la previa al esperado evento que se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de febrero de 2022, en la localidad de Temuco, Chile. Entonces será la segunda etapa del reto cuya primera concluyo ayer.

En nuestra ciudad, la misión estuvo a cargo de  Zulma Cayu, designada “Coordinadora del Territorio de Puelmapu (Argentina)”. Participaron tejedora proveniente de comunidades Mapuche y de otras localidades de la provincia, ellas son: Soledad Carilao de la localidad de Centenario, Rosa Cayun de la Comunidad Mapuche Cayun, Raquel Linares de la Comunidad Mapuche Linares, Blanca Epulef de la Comunidad Mapuche Curruwinca, Guadalupe Catriquir de la Comunidad Mapuche Chiuquilihuin, Marcela Epullan de la Comunidad Mapuche Namuncurá, Aurora Antileo de la Comunidad Mapuche Raquithue, Ester Pérez de la Comunidad Mapuche Cayulef, Adriana Ríos de la Comunidad Mapuche Curruwinca y Kiara Calderón de la localidad de San Martín de los Andes, 

"Propuestas como esta son muy importantes porque cumplen con la misión de visibilizar al mundo entero una cultura milenaria de saberes" dijo la directora provincial de Políticas Socio Culturales, Stella Martin, y agregó "Es la posibilidad revitalizar el conocimiento y mostrarlo de forma genuina, enalteciendo los valores culturales que este pueblo viene sosteniendo desde el derecho de resistirse a ser olvidado".