Revelan cuáles son las estafas telefónicas y electrónicas más comunes en la provincia

La Policía de Neuquén lleva adelante un registro para conocer en detalle este tipo de delitos que ha crecido en tiempos de pandemia. Sugieren como evitar fraudes y dan a conocer aquellos recurrentes. Las personas mayores son las más vulnerables.
estafas-1024x554

En base al registro de llamadas para efectuar denuncias producto de estafas telefónicas y por Internet, la Policía de Neuquén elaboró un detallado informe advirtiendo sobre el avance de este tipo de modalidad que, en tiempos de pandemia, evidenció un crecimiento significativo.

El jefe del departamento de Delitos Económicos de la fuerza, Mauricio Pamich, precisó un promedio de 150 a 180 llamadas vinculadas a fraudes electrónicos, de las cuales solamente llegan a concretarse 5 en promedio (3 en área metropolitana, y 2 en distintas localidades).

“En el 95% de los casos donde se quiere cometer un fraude económico, la participación directa de la víctima es fundamental”, dijo Pamich. En ese aspecto es habitual que en la conversación suelan ofrecer algún dato que después es utilizado por el victimario para concretar el delito. Las personas mayores son las más vulnerables a esta situación a partir de delitos del tipo "el cuento del tío".

El ranking de estafas posiciona en primer lugar a los fraudes electrónicos (provocados por robo de la información de tarjeta de crédito, compra-venta por redes sociales, phishing, correos electrónicos, entre otros), lo que significa un 75% del total de llamadas recibidas. En cuanto a las denuncias de diferentes tipos de delitos de defraudación (tales como movimientos desconocidos de las tarjetas de crédito) se reciben unos 9 hechos por día, que se toman en el departamento delitos económicos y las comisarías.

Luego le siguen con un 8% las estafas telefónicas (que se materializa con la venta en redes sociales, o con la inducción de la víctima a cajeros automáticos); la compra-venta de automotor con un 3%; los fraudes en cajeros automáticos en un 2%, y otros tipos de delitos, un 7%.

Dentro de los denominados fraudes electrónicos, existe un gran abanico de estafas, que son posibles gracias a los hackeos de cuentas, tarjetas de crédito, etc. “Llegamos a la conclusión de que lo que cambia es el discurso, que abarca desde ofrecer dinero o premios, hasta resultar ser beneficiario de un plan social de Nación o un sinfín de situaciones con las que buscan sacar a la persona del sentido común, y convencerla de ir al cajero automático”, explicó Pamich.

En ese sentido, remarcan la importancia de no hablar por teléfono dentro de los cajeros automáticos, ya que es la única forma de neutralizar 100 % la estafa telefónica.