Tejedoras mapuches de San Martín de los Andes irán por el Guinnes

Cuatro vecinas de nuestra ciudad participarán de la confección de un inmenso telar de un kilómetro de extensión, para establecer un récord mundial, el primero de un pueblo indígena en el Hemisferio Sur.
984bab42fe6f670f2866a15414cd3a9d

Cuatro mujeres sanmartinenses intentarán ingresar en el libro Guiness como parte del proyecto "Nguren 1 KM" que involucra a 500 tejedoras mapuches. Se trata las vecinas Zulma Cayul, Rosa Cayun, Blanca Epulef y Adriana Ríos, quienes este jueves fueron distinguidas como Embajadoras Culturales por el Concejo Deliberante.

Todas ellas formarán parte de la confección de un inmenso telar de un kilómetro de largo, evento que tendrá lugar el próximo mes de febrero en la Región de la Araucanía, en el vecinos país de Chile.

En la ocasión deberán  plasmar en el telar un tejido que represente un Relmu (arcoíris), de 2 m de largo por 50 cm de ancho. Una vez unidas todas las fracciones habrán logrado establecer el primer récord Guinnes oficial liderado por mujeres y hombres tejedores desde el territorio ancestral mapuche.

“Somos mapuche y de Wallmapu, nuestro territorio ancestral, con 500 de nuestros ngürekafe (tejedores) vamos a ser los primeros indígenas del Hemisferio Sur en establecer un Récord Guinness a nivel mundial, porque es una forma de dignificar nuestra cultura y Demostrar la vitalidad de nuestra gente ”, explicó Ariel Traipi Huilipan, presidente de la Fundación Chilka, promotora del evento.

Cada cuadro al ser unido  conformará un kilómetro de tejido multicolor, que evoca la esperanza y la existencia de la alegría en tiempos difíciles. El fin -indicaron- es liderar propuestas disruptivas que permitan reconstruir el tejido social, como consecuencia de las acciones colectivas de la gente mapuche desde los territorios.

"Tejiendo Memoria”, reunirá por primera vez en la historia a 500 ñgürekafes (tejedoras mapuches) de distintas regiones. El evento podrá ser visto por más de 750 millones de espectadores de todo el mundo,  a través del canal GWR.

Para la confección del telar se usarán implementos fabricados en La Araucanía, witral y wanku (telar y banco), con lana de oveja de primera.  traído directamente de Tierra del Fuego, Región de Magallanes.