La internación en terapia es la más baja desde julio del año pasado

Así lo aseguró la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en el marco del Consejo Federal de Salud que se desarrolla en Mar del Plata. Respecto al promedio diario del pico de contagios de mayo se observa una disminución del 96%. En cuanto a la vacunación, Argentina ya dispone de 68 millones de dosis.
C%C3%A1nulas-3-1

A medida que se avanza con la campaña nacional de vacunación, son menores las posibilidades de infección por SARS-COV2, lo que redunda en una disminución de la curva de contagios que en los últimos meses se ha desacelerado de manera ostensible. Esto permite una mayor capacidad de camas de internación y la atención garantizada de cuadros severos.

En el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA) que se lleva a cabo en la ciudad de Mar del Plata, la ministra de Salud Carla Vizzotti ofreció números objetivos sobre la situación epidemiológica a nivel nacional.

En ese sentido ponderó que al momento "Argentina cuenta con casi 68 millones de dosis, y el desafío de aplicar 1 millón y medio de segundas dosis para alcanzar al 50 por ciento de toda la población, llegando al 85 por ciento de los mayores de 50 años vacunados con esquema completo"

Asimismo, indicó que el nivel de contagios "registra este mes una disminución de casi el 96 por ciento del promedio diario de casos confirmados en relación al pico de mayo".

A su vez "el número de pacientes internados en terapia intensiva es el más bajo desde julio de 2020", destacó la titular de la cartera sanitaria.

Al 24 de septiembre hay una reducción del 83.8 por ciento en la cantidad de internaciones en cuidados intensivos en comparación con el pico de la semana 23 (7.839 contra 1271). Esta situación se refleja también en el número de muertes, que permanece en descenso desde hace 15 semanas.

El escenario expuesto, indico Vizzotti "nos sitúa en una situación muy favorable, sin relajarnos y avanzando en escalar la vacunación universal de las y los adolescentes que podrán completar esquemas antes de fin de año con los 19.5 millones de dosis de vacunas de Pfizer que llegarán en octubre, noviembre y diciembre”,

Paralelamente estamos "trabajando con Educación por una presencialidad plena y cuidada, revisando todos los protocolos para actualizarlos y pensando en la vacunación escolar como eje fundamental”.

Durante su exposición la ministra también aseguró que se trabaja en estrategia de vacunación orientada a niños y niñas. En este marco se consensuó la reserva de dosis de la vacuna Sinopharm para esta población objetivo.

Por su parte, se contempla la opción de aplicar terceras dosis de refuerzo a grupos priorizados, más vulnerables a infección por Covid.  Al mismo tiempo se observa una menor circulación de la variante Delta.