Ante la sequía presentan proyecto de ordenanza para evitar incendios de interfase

El plan pretende evitar la ocurrencia de siniestros, teniendo en cuenta el estrés hídrico y las escasas precipitaciones que ya acumulan 13 años de sequía en la provincia. Propone la elaboración de un estudio de campo para organizar e instrumentar acciones en caso de emergencia, que incluyen a la población.
multimedia.normal.8c5a2d8f0c2e7615.3134343238323635395f323532373039303038303931373030355f31363639345

En vistas al verano y en virtud de una temporada afectada por la sequía que incluso dilató la llegada de la nieve, crece la preocupación por la escasez de precipitaciones que se manifiestan en una crisis hídrica que requiere de especial atención no solo en el uso responsable del suministro sino también por el alto peligro de ocurrencia de incendios forestales.

A los fines de abordar la problemática el pasado sábado tuvo lugar en el Salón Municipal la Jornada de Trabajo sobre Incendios Forestales de Interfase. La misma contó con la presencia de los intendentes de la ciudad, Carlos Saloniti, y del Parque Lanín, Salvador Vellido, además de instituciones, comunidades y otros actores involucrados.

En la misma el Ingeniero Forestal, Daniel Bocos, asesor del bloque de concejales del Frente de Todos,  presentó un proyecto de ordenanza cuyo objetivo es conocer los escenarios para la planificación, los roles y responsabilidades municipales.

Para eso, se confeccionará cartografía con categorías en función de la peligrosidad de incendios, a los fines de instrumentar las acciones necesarias para mitigar riesgos. Esto contempla un relevamiento de campo que incluye estudios topográfico para conocer las características del suelo y un plan orientado al comportamiento urbano en caso de siniestros. También un informe sobre infraestructura urbana, desde conexiones eléctricas estado de chimeneas, artefactos a gas, materiales de las viviendas y proximidad entre unas y otras.

"Este proyecto es muy importante para establecer una metodología de evaluación de riesgo y de peligro, que es fundamental para establecer políticas de estado en la materia y que demandará tareas de corto, mediano y largo plazo" ,explicó el responsable de la iniciativa.

"En la localidad alrededor del 50% de su ejido se encuentra cubierto por bosques nativos en distintas formaciones y especies. Asimismo más del 40% de las urbanizaciones se encuentran en áreas de bosques, con serios problemas de planificación, en cuanto a la infraestructura de servicios eléctricos y de gas. En las mismas se encuentran tanto urbanizaciones como otro tipo de infraestructura como tendido eléctrico, caminos, puentes, etc" se fundamenta en el borrados del proyecto sobre la necesidad de su sanción con fuerza de Ordenanza.

IMG_3165

Declaraciones sobre la importancia del proyecto

Alberto Seufferheld, Director del Servicio Nacional del Manejo del Fuego advirtió que "Después del 2020 con los incendios del Hoyo y Lago Puelo quedó en evidencia la necesidad de articular los tres Estados en materia de prevención, no solamente en la planificación sino también en las prioridades económicas, es decir hacia donde destinar los recursos".

En ese aspecto, Jorge Heider, Director Nacional de Planificación y Prevención, consideró que "hay condiciones, como la escasez de nevadas o muy bajas precipitaciones, el déficit hídrico en toda la región durante todo el invierno, temperaturas más elevadas, situación que prácticamente nos obliga a que tomemos carta en el asunto".

Por su parte el Concejal por el Frente de Todos, Martín Rodríguez, alertó que en virtud de "la cantidad de focos de incendios que tuvimos en el último tiempo en los distintos barrios de la ciudad, se requiere protagonismo en la coordinación de los esfuerzos, porque no nos pueden sorprender los incendios".

 

 

 

San Martín de los Andes, 03 de septiembre de 2021