Bariloche se prepara para la vuelta de los viajes de egresados

A partir del próximo mes de octubre las provincia tendrán la facultad de reanudar el turismo estudiantil, que fuera interrumpido por la pandemia de Coronavirus, y así propiciar un mayor flujo de la actividad económica en jurisdicciones cuyos viajes de egresados para quienes finalizan sus estudios secundarios representan una importante fuente de ingresos que dinamizan el consumo.
La decisión conjunta entre las carteras de Turismo y Salud encuentra fundamento en el avance de la campaña de vacunación, la baja sostenida de la curva de contagios que lleva ya 14 semanas consecutivas y el descenso de la ocupación de las camas de terapia intensiva, en especial en los grandes conglomerados urbanos que ya no se encuentran en alarma sanitaria.
No obstante y teniendo en cuenta que hay variantes de preocupación, la reactivación de la actividad turística estudiantil de forma responsable y segura se desarrollará bajo un estricto monitoreo de los indicadores epidemiológicos y del cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes elaborados por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación en conjunto con el Instituto de Calidad Turística (ICTA), la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y las provincias, a través del Consejo Federal de Turismo.
La medida también contempla al esfuerzo que vienen haciendo los estudiantes. Consideran que la posibilidad de revinculación a partir de esta actividad tendrá un impacto positivo en la salud integral de los y las adolescentes. Asimismo cabe destacar la relevancia del turismo estudiantil en la generación de puestos de trabajo como así también en el mejoramiento de los niveles de ocupación.
Vacunación
A la fecha, se aplicaron 44.144.690 dosis de vacuna contra COVID-19, que se traduce en 28.267.178 personas, de las cuales 15.877.512 ya cuentan con esquema completo, y permite haber logrado que el 85,1% de la población de 18 años y mayor tenga al menos una dosis de vacuna, el 47,4% de estos tenga el esquema completo. Esto es particularmente relevante, si consideramos que el 73% de las personas de 50 años y más, aquellos con mayor riesgo de requerir internación y con mayor mortalidad, ya poseen esquema de vacunación completo.