Por la extensa sequía, la Provincia declara la emergencia hídrica por 180 días

La medida fue tomada a raíz de la crítica situación que afecta la actividad agrícola-ganadera de la provincia, a raíz de una la pronunciada escasez de nevadas y precipitaciones que lleva ya trece años.
multimedia.normal.bc824ad4a2076501.52696f204c696d61795f6e6f726d616c2e77656270

Ante el complejo panorama a raíz de la intensa sequía que afecta a la región, el gobernador Omar Gutiérrez decretó hoy la Emergencia Hídrica Social y Productiva que también contempla la Emergencia y/o Desastre Agrario, que prevé la realización de obras que garanticen la provisión de agua para consumo y riego.

A tal efecto, se creará también en Comité que será encargado de coordinar y priorizar las acciones necesarias para mitigar los efectos de la emergencia.

La medida fue tomada tras analizar la crítica situación que desde hace ya una década persiste en las cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Colorado producto de las escasas nevadas y ausencia de precipitaciones. Esto afecta las actividades agropecuarias que se desarrollan en la provincia y compromete el acceso al agua para consumo humano en las áreas rurales, especialmente en las pasturas de las que se alimentan los animales.

Días atrás el Gobierno había emitido un comunicado orientado a la población para concientizar sobre el uso responsable del recurso, a partir de una serie de recomendaciones. Esto le valió la crítica de sectores de la oposición, en especial los referentes del Frente de Izquierda que cargaron contra las petroleras por el volumen de agua utilizado en tareas de fracking sobre la formación Vaca Muerta.

"Este año, nos encontramos con que realmente hay una sequía muy importante, sobre todo en la zona Norte, por falta de nevadas. La cuenca del Neuquén es una cuenca nimia, pero con afectación en buena parte de la provincia. Esto pone de manifiesto lo que estamos viendo del cambio climático. Esta sequia viene hace 13 años", precisó el Ministro de Producción e Industria, Facundo López Raggi.

Por su parte, Fernando Frasetto, meteorólogo de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), describió el panorama poco alentador que se avizora a futuro.

"Vamos a estar con un déficit de lluvias también en cordillera en los próximos meses, lo cual agrava más la situación. Por lo pronto, a corto y mediano plazo, en el próximo mes, en los próximos 15 días no se esperan precipitaciones que acumulen más de 5 mm. Es muy preocupante. Son números que están por fuera de los valores históricos de los últimos 120 años".

Inta

Según el trabajo realizado por el organismo hay diferencias por departamentos en función de los efectos de la escasez de precipitaciones.

La zona centro norte, recostada sobre la cordillera, está categorizada en alerta por un merma en la productividad que arrastra desde hace varios años. Si bien en el último tiempo ha habido una incipiente recuperación, está por debajo del promedio histórico de productividad

Lo mismo en la zona del monte, Añelo y Confluencia tienen situación similar y otra zona catalogada en recuperación, que es una franja que va desde Junín de los Andes, valle de Collón Cura, Catán Lil y Las Coloradas.

Por último, una franja intermedia de la zona del monte, se encuentra en una fase positiva por las lluvias que se dieron entre 2014 y 2018.