La vacunación llegó a Puerto Almanza, el último confín del mundo

Muy cerca de Ushuaia y recostado sobre el Canal de Beagle se encuentra este indómito pueblito de poco más de un centenar de habitantes, considerado el más austral del país. Sus habitantes, quienes viven de la pesca y el turismo, fueron finalmente inmunizados contra el Coronavirus, en un hecho que permanecerá inalterable en el recuerdo.
Yehuin%20Turismo%20-%20Puerto%20Almanza%20-%20Excursion%20Fin%20del%20Mundo

Hasta ayer Puerto Almanza bien podría ser cualquier pueblito argentino ignoto perdido en el mapa del que nadie sabe. Con apenas 150 pobladores, el paraje -sin embargo- despertó del letargo para aparecer en las planas de los principales diarios del país por ser el más austral en iniciar la campaña de vacunación contra el Coronavirus.

Los agentes del Ministerio de Salud para llegar al lugar debieron atravesar primero la Ruta Nacional 40 hasta al desvío con la Ruta J, un camino de ripio de 35 kilómetros de nieve y hielo que dificultó el acceso de la ambulancia hasta el destino, para continuar dando vida a la campaña de inmunización más importante de la historia en busca de la ansiada inmunidad comunitaria.

En el paradisiaco lugar, en un entorno natural que sorprende a propios y extraños funcionan los destacamentos de Prefectura Naval Argentina (PNA), la Armada y la Policía fueguina. Existe además la escuela rural "44 Héroes del Submarino ARA San Juan", inaugurada en 2018 a la que asisten los hijos de las familias de las fuerzas como de la de los pescadores que se estableció allí para dar vida al pueblo.

"Somos el pueblo más austral de la República Argentina, por mucho tiempo muy olvidado, sin embargo considerados en este plan de vacunación", expresó a Télam Carlos Carcamo, vecino de Puerto Almanza y representante de la comisión vecinal del pueblo.

Puerto Almanza se encuentra ubicado a orilla de costa este del Canal Beagle, a 75 km de la ciudad de Ushuaia.  Su nombre proviene de un aserradero que funcionaba en la zona entre las décadas del 40 y 50. En el año 1966 la Prefectura Naval Argentina instaló un destacamento que aún existe.

Los primeros asentamientos civiles se registraron en la década del 90, y hacia el año 2001, un grupo de pescadores artesanales se estableció de manera definitiva en el lugar. Hoy cuenta con un ancladero que recibe embarcaciones de pesca y turismo.

Al momento ya se aplicaron en Tierra del Fuego más de 100 mil dosis de Astrazeneca, Sinopharm y Sputnik V , como parte del Plan Estratégico de Vacunación.