Sauzal Bonito, el paraje neuquino acostumbrado a convivir con temblores

Son frecuentes los fenómenos sísmicos en la localidad de Sauzal Bonito, distante a 91 kilómetros del ponderado motor de crecimiento económico que representa para el país la formación Vaca Muerta, ubicada en Añelo. La situación genera preocupación en el puñado de vecinos que habitan el paraje rural de aproximadamente 300 habitantes.
Atribuyen al fracking, perforación a profundidad para lograr porosidad en la roca y extraer gas, como responsable de la seguidilla de temblores que ponen en vilo a los habitantes del poblado.
Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmicaentre el 13 y 19 de julio se detectaron 11 sismos en la zona de Sauzal Bonito y Añelo con magnitud mayor que 2.5 y profundidad entre 4 y 8 km. Los misma aclararon fueron de intensidad pequeña a moderada. El mayor registro fue consignado el 18 de julio, a raíz de un temblor de 3.8 en la escala de Ritcher.
Patricia Alvarado, titular del Inpres, junto a su equipo de trabajo llegaron al lugar para analizar las causas y consecuencia del fenómeno, en el marco del convenio rubricado entre el Conicet y el organismo a fin de asistir en el análisis y evaluación científica de la información que provea la red de monitoreo para conformar el mapa provincial de peligrosidad sísmica.
“Es importante saber que Neuquén es parte de la cadena andina, donde los sismos son esperables y aunque mucha gente sostiene que nunca escuchó o sintió, nosotros sabemos que todo el cordón andino de Argentina puede experimentar sismos, y Neuquén, con sus fallas geológicas locales, tiene una peligrosidad sísmica natural”, explicó Alvarado sobre la reiteración de los sismos.
La experta agregó además que "el territorio de la provincia de Neuquén está en una zona 1 y 2 considerada de peligrosidad reducida a moderada, dentro del mapa de Zonificación Sísmica de la República Argentina”.
Al respecto especificó que la 2 corresponde a la parte andina, y la 1 a la parte este del mapa. “En este caso, Sauzal Bonito está ubicado en una parte de la Dorsal Huincul, en donde existen fallas geológicas locales que tienen una recurrencia en los movimientos, por lo que los sismos son esperables”, aseguró.
Los equipos de última generación que relevan el comportamiento del suelo forman parte del programa de Monitoreo Sísmico Provincial. Toda la información recabada se transmite on-line y se analiza posteriormente para localizar sismos en el Inpres.
“El objetivo es cubrir en este estudio a todas las zonas que están poblados, al margen de aquellas en donde se lleva adelante la actividad hidrocarburífera no convencional, y reevaluar en función a la Norma de Construcción sismorresistente del Inpres; se debe prever que si hay un impacto en las construcciones sea menor de acuerdo a este reglamento vigente en el país”, concluyó Alvarado.
Por su parte, Fernando Wircaleo, Presidente de la Comisión de Fomento manifestó días atrás en declaraciones radiales que "Es complicado vivir con estos temblores así". Cabe recordar que a finales de enero de 2019, se registraron allí 38 sismos.