Con la segunda ola, se incrementaron los vuelos sanitarios de emergencia

En el último bimestre la Aeronáutica de Neuquén realizó casi una veintena de viajes además de transportar insumos médicos para afrontar la pandemia. "Como nunca antes, vemos lo que significa asistir a nuestra población" expresó Guillermo Zahn, director provincial de Aeronáutica.
web-VUELO-SANITARIO-16

En momentos de extrema tensión y con un sistema sanitario saturado, continúan los vuelos sanitarios en medio de la segunda ola de Covid, tanto para el traslado de pacientes como para el transporte de recursos de valiosa utilidad a la hora de mitigar el impacto de la pandemia.

Desde el inicio de la emergencia sanitaria Aeronáutica Neuquén realizó traslados desde Buenos Aires a distintos puntos de la provincia y desde la ciudad de Neuquén a otros destinos.

Al momento se realizaron 18 vuelos de emergencia entre abril y mayo, es decir 20 horas de operación,  hacia ciudades como San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Chos Malal y Villa la Angostura.

Desde el pasado mes de octubre se trasladaron además 140 profesionales para reforzar los planteles de las diferentes unidades sanitarias, entre ellos enfermeros, terapistas, clínicos y kinesiólogos. Y, por último,  se trajeron 15 respiradores gestionados por la Casa del Neuquén en Buenos Aires, llegando a un total de 120 desde el inicio de la pandemia.

"Como nunca antes, vemos lo que significa asistir a nuestra población, porque hay situaciones de mucha fragilidad, necesidades afectivas de las familias que se expresan en cada traslado. Por eso, todos tenemos la responsabilidad de servir con mucha delicadeza y respeto a quienes nos necesitan" ,comentó Guillermo Zahn, director provincial de Aeronáutica.

Y agregó que “si bien es cierto que siempre nos toca vivir muy de cerca lo que afecta a personas que requieren de traslados, pero en esta realidad de hoy, todo se hace más cercano y nos hace sentir parte de las familias neuquina”.

"Las emergencias hacen que un paciente se pueda salvar si tiene la posibilidad de ser asistido en el menor tiempo posible, lo que muchas veces no sucede si la derivación es por vía terrestre” ,concluyó el funcionario.