La mayor circulación de la cepa de Manaos explica la suba exponencial de los contagios

"De las 23 muestras positivas seleccionadas al azar, la variante 501Y.V3 (linaje P.1, Manaos) fue detectada en un 78.3% de ellas" señala el informe del Laboratorio Central del Neuquén.
epidemic-4952933_1280

Un informe del Laboratorio Central de Neuquén explica la evolución exponencial de los contagios registrados en las últimas semanas a partir de la circulación de nuevas variantes del SARS-COV2 en territorio neuquino, que han contribuido al desborde de la capacidad instalada del sistema de salud, con pacientes esperando una cama, otros siendo derivados y hasta quienes encontraron la muerte.

Sobre un total de 44 muestras seleccionadas en distintas localidades de la provincia a pacientes con antecedentes epidemiológicos  y otras al azar , se detectó que la variante de Manaos es la más agresiva.

"De las 23 muestras positivas seleccionadas al azar, la variante 501Y.V3 (linaje P.1, Manaos) fue detectada en un 78.3% de ellas. La variante 501Y.V1 (linaje B.1.1.7, Reino Unido), no fue hallada y un 13% correspondió a otras variantes y mutaciones de interés" detalla el informe del Laboratorio Central.

La detección se realizó en el marco de la vigilancia activa de variantes de SARS-CoV-2, como parte del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2.

En cuanto a la vigilancia genómica aclaran que "en el proceso de evolución, los virus en general cambian constantemente y de manera natural a través de la ocurrencia de mutaciones durante la replicación viral".

Por ese motivo "el objetivo es aumentar el conocimiento de las nuevas cepas, lo que no implica una modificación en las medidas adoptadas en la actualidad".