Estudian presencia de Covid en líquidos cloacales

Los trabajos comenzaron en Neuquén Capital y continuarán en Loncopué, dos de las jurisdicciones más afectadas por el virus.
web-La-Provincia-monitorea-aguas-residuales-para-evitar-la-propagación-del-virus-Covid19-2

A los fines de minimizar los riesgos de propagación del virus, personal de Recursos Hídricos de la Provincia comenzó con la toma de muestra de efluentes cloacales para su posterior estudio a los fines de determinar la existencia o no de Covid-19 en los mismos.

Neuquén Capital y Loncopúe son las primeras zonas monitoreadas en un trabajo que promete extenderse a otras regiones de la provincia.

Ambas jurisdicciones son las que presentan mayor cantidad de positivos desde el inicio de la pandemia. En Loncopué, luego del brote la situación fue mejorando y ya no quedan casos activos. En tanto, en la capital provincial se registró en las últimas semanas un importante volumen en la curva de contagios, lo que ha llevado a las autoridades a tomar medidas restrictivas para impedir el avance del coronavirus.

El Proyecto Monitoreo Covid en aguas residuales se propone observar colectoras cloacales para controlar la presencia del virus SARS-CoV -2 -o por lo menos su ácido ribonubleico (ARN)-, en muestras líquidas. El estudio se realiza en el Laboratorio Central de Salud.

“Del conocimiento que actualmente se tiene del comportamiento del virus, surge que tiene afinidad con el material particulado, por lo cual se desprendería que es mínima la posibilidad de ser encontrado en los cursos de nuestra región, no obstante se considera necesario efectuar el muestreo de los mismos en conjunto con el sistema de tratamiento asociado”, señaló la directora de Fiscalización Hídrica, Betina Laurenzano.

"A fin de tener datos concretos de la situación, el proyecto contempla en esta instancia la toma de muestra al ingreso de la planta de tratamiento, a la salida de la planta previo a su descarga y en el cuerpo receptor, explicó.

Dos meses atrás se publicó el primer trabajo científico en el cual se indicaba que hubo detección de una parte del virus en aguas residuales, de allí la importancia del estudio.

Cabe destacar que la Organización Panamerica de la Salud (OPS), recomienda la desinfección tanto de las aguas residuales y del agua abastecida, como el mejor instrumento para evitar la propagación del virus.