Cómo funcionará el primer Hospital Intercultural del país inaugurado hoy en Aluminé

Esta mañana quedó formalmente inaugurado el Hospital Intercultural “Raguiñ Kien” de Ruca Choroy que fusionará la medicina convencional occidental con la medicina ancestral mapuche.
El proyecto que surgió a finales de los 90' comenzó a tomar forma recién en 2008 y luego de más de trece años hoy se concretó. El mismo plantea un modelo de atención que involucra a médicos y curadores de la comunidad en un trabajo articulado y de complementariedad para la atención del público en general más allá de su cosmovisión.
Ubicado en cercanías de la localidad de Aluminé, la arquitectura del edificio que plantea una medialuna acorde a la creencia mapuche, contará además con fogones para las ceremonias. El establecimiento sanitario funcionará bajo un modelo de gestión Nor Feleal, con representantes de las comunidades Aigo y Hiengueihual que habitan la zona y del sistema de Salud de la provincia.
“Es mentira que queremos hacer un Estado aparte. Por eso izamos todas las banderas: para mostrar que queremos convivir, aunque seamos un pueblo con una cultura diferente, un idioma diferente y una religión diferente” , expresó el lonco y coordinador de la zonal Pehuenche Daniel Salazar.
En total serán entre 30 y 40 los curadores que se integran al plantel de biomédicos de la unidad sanitaria que tendrá una Complejidad grado 2 y dependerá de Zona Sanitaria II. Habrá además cargos equivalentes como enfermeros, auxiliares, técnicos de farmacia, y asesores según el tratamiento a desarrollar.
El paciente será quien decida si desea atenderse con la medicina mapuche o la occidental. No obstante, en caso de ser necesario ambas pueden también complementarse.
"Esto es histórico. Para nosotros es un hito en la historia de la salud del país y la provincia, un proyecto que valora la diversidad cultural y social propio del ser humano" dijo el Jefe de Zona Sanitaria II, Carlos Quarin.
"El usuario que ingrese va a ser recibido y orientado acorde a lo que decida o plantee hacia una sistema de medina tradicional o mapuche" explicó acerca del modelo de atención.
Cabe señalar que la comunidad de Ruca Choroy cuenta con 1.400 habitantes que hoy día mantienen prácticas ancestrales alternativas a la medicina tradicional.